Un ingeniero en Agrimensura especializado en sistemas de posicionamiento satelital encabeza una misión técnico-científica crucial en el continente antártico. La iniciativa, que se desarrolla en el marco de la Campaña Antártica de Verano 2024/2025, abarca operaciones en seis bases argentinas estratégicas de ingeniería.
El profesional, graduado de la Facultad de Ingeniería, navega a bordo del rompehielos ARA Almirante Irizar en una misión de 120 días. Su responsabilidad principal consiste en brindar soporte técnico a los sistemas GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) instalados en las bases Petrel, San Martín, Esperanza, Orcadas, Carlini y Belgrano II.
Esta misión representa una colaboración sin precedentes entre la institución académica y organismos nacionales clave como el Instituto Antártico Argentino (IAA), la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR).
Los sistemas GNSS bajo supervisión recopilan datos científicos ininterrumpidamente durante todo el año, contribuyendo significativamente a investigaciones tanto nacionales como internacionales. Entre las tareas específicas se incluye el mantenimiento de observatorios geodésicos, la actualización de una radiobaliza DORIS francesa en la base Belgrano II y la gestión de servidores de datos del instituto alemán Alfred-Wegener-Institut.
Esta iniciativa fortalece el compromiso de Argentina en la investigación antártica y establece un precedente para futuras colaboraciones científicas en el continente más austral del planeta. El proyecto aspira a expandirse en próximas campañas, incorporando más profesionales de la institución académica para ampliar el alcance de las investigaciones en la región.
El continente antártico, caracterizado por sus condiciones climáticas extremas y su importancia estratégica para la investigación científica global, alberga trece bases argentinas, de las cuales seis mantienen operaciones permanentes. Durante los meses de verano, aproximadamente 5,000 científicos de diversos países desarrollan investigaciones en 80 estaciones distribuidas por el continente.