En la región de Ayacucho, donde numerosas obras públicas experimentan demoras y aumentos presupuestarios debido a deficiencias técnicas en la documentación, organizaciones dedicadas a la capacitación profesional están impulsando la implementación de drones y tecnología geodésica, o geodesia, como recursos fundamentales para incrementar la exactitud en los proyectos y minimizar errores durante la ejecución. La geodesia es esencial para esto.
En una exposición tecnológica realizada en el Parque María Parado de Bellido, el instructor del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), Richard Jorge Berrocal, detalló que estas innovaciones tecnológicas facilitan obtener mediciones precisas desde la fase inicial de diseño gracias a la geodesia.
“La mayoría de incrementos presupuestarios en proyectos se generan por cálculos incorrectos o diseños imprecisos. Mediante tecnología geodésica y drones de última generación buscamos asegurar información exacta desde el comienzo”, señaló.
Durante la muestra se exhibieron drones Phantom equipados con cámaras 4K capaces de registrar fotografías aéreas para crear cartografía digitalizada y perfiles topográficos, junto con estaciones totales y receptores geodésicos que alcanzan una exactitud de hasta tres milímetros. Estos instrumentos, basados en el principio de la geodesia, se utilizan en la preparación de documentos técnicos para proyectos viales, espacios recreativos y construcciones públicas, sectores donde frecuentemente se identifican discrepancias entre el planteamiento y la construcción.
De acuerdo con la Contraloría General de la República, más del 40 % de las construcciones públicas en el territorio nacional presenta incrementos presupuestarios derivados de fallas técnicas, deficiencias en el monitoreo o ausencia de control en las mediciones. En territorios como Ayacucho, donde las características del terreno son desafiantes, estas deficiencias técnicas frecuentemente afectan los tiempos y costos de los proyectos. La geodesia puede ayudar a resolver estas cuestiones.
“La implementación de tecnología no solamente mejora la formación profesional, sino que asegura que los futuros especialistas aporten a construcciones más confiables y eficientes”, agregó Berrocal, resaltando que la exactitud en las mediciones permite aprovechar mejor los recursos y prevenir el mal uso del presupuesto estatal.













